viernes, 11 de octubre de 2013

TEST DE BODER


Maestra Esp: Matilde Pesquera









En este proceso emergen dos Componentes esenciales:
 La  habilidad para  reconocer globalmente las palabras como gestalts visuales instantáneas:

v    ESTRATEGIA VISUO–GUESTÁLTICA
v     La habilidad para analizar Palabras desconocidas fonéticamente:
ESTRATEGIA ANALÍTICA– AUDITIVA SECUENCIAL.
En el hábil lector estas dos funciones se dan en forma automática y simultánea.











 Ø Es una dificultad en la adquisición de la función lectora en la cual las performances de lectura y escritura tienen un patrón característico de Fortalezas y Debilidades
Cognitivas que dan evidencias de déficit en una de las dos estrategias o en ambas.




Dislexia Disfonética
o Deficiencia primaria de la integración grafema – fonema.
o Inhabilidad para desarrollar el análisis y la síntesis de la palabra.

Dislexia disguestáltica o diseidética
o Deficiencia primaria en la inhabilidad para percibir letras y palabras como configuraciones o gestalts visuales (reconocimiento de la palabra y la posibilidad de darle significación).

Dislexia mixta

o Afectación de ambas estrategias.






Aplicación de Batería:

*             Pruebas normatizadas en Uruguay Test de E. Boder:
Funciones Cognitivas Neuropsicológicas relacionadas al acto lector: Visuo-Guestáltica Analítica-Auditiva
*             Método Directo:
Análisis y clasificación de los errores de lectura y escritura.





*                   Normatizado en Uruguay
*                   Objetivos:
Investigar las dos estrategias que intervienen en el proceso de Lecto – escritura.
Diagnosticar Dificultad Específica y Clasificación.
Diagnosticar trastornos lectores en niños con dificultades no específicas.
Proveer lineamientos claros para el abordaje terapéutico.


 o Administración:

A)          Test de lectura.

v     Objetivo: determinar el nivel lector a través de las palabras leídas a flash.
v     Materiales: Hoja de registro del examinador.
Listas de Palabras para el niño.

Listas: graduadas de 1º a 6º año. Formadas por 20   palabras:
-10 de escritura fonética (impares)
-10 de escritura no fonética (pares)

v   Metodología.

Ø   Inicio: problema de lectura--‐--‐--‐--‐--‐--‐ lista de 1º año
no problema de lectura--‐--‐- 2 grados por debajo del nivel actual del niño.
Ø   Presentación:
ü    “A flash” leída en 1 segundo en forma correcta.
Explora la función visuo–gestáltica.
ü    “Con tiempo” leída en 10 segundos.
Explora la función auditivo–secuencial.
Ø   Valoración: registro del número total de palabras en cada
columna.

v   Valoración:

Ø   Nivel Lector:
Es definido como el grado más alto en el cual el niño lee como mínimo el 50% de palabras a flash.
Ejemplo:
Niño que cursa 4º lee:
Lista de 1º                      12/20
Lista de 2º                      11/20
Lista de 3º                      10/20--‐--‐ su Nivel Lector
Lista de 4º                        5/20

Ø   Cociente lector:
Se define el Cociente Lector como el porcentaje del nivel esperado para la edad y el grado.

La fórmula relaciona la Edad Lectora con la Edad Cronológica:
C.L = Edad Lectora X 100

Edad Cronológica

Edad lectora = 5 + Nivel Lector

B)     Test de escritura:

v   Objetivo: investigar el uso de las funciones visuo – guestálticas y auditivo–secuencial en la escritura.
v   Materiales: Protocolo particular para cada niño integrado por dos listas:
a)          Palabras Conocidas (leídas a flash)
b)         Palabras Desconocidas (leídas con tiempo o no leídas)

v   Metodología: Selección de palabras basadas en la performance lectora.

v   Valoración:
Palabras conocidas: se evalúa el número de palabras escritas correctamente.

Palabras desconocidas: se evalúa el número de palabras escritas con Buenos Equivalentes Fonéticos y adecuada secuencia.

Buenos Equivalentes Fonéticos:
“Son errores ortográficos fonéticamente exactos”
                                                                            E. Boder


*        Diagrama de flujo de resultados