viernes, 11 de octubre de 2013

TEST DE BODER


Maestra Esp: Matilde Pesquera









En este proceso emergen dos Componentes esenciales:
 La  habilidad para  reconocer globalmente las palabras como gestalts visuales instantáneas:

v    ESTRATEGIA VISUO–GUESTÁLTICA
v     La habilidad para analizar Palabras desconocidas fonéticamente:
ESTRATEGIA ANALÍTICA– AUDITIVA SECUENCIAL.
En el hábil lector estas dos funciones se dan en forma automática y simultánea.











 Ø Es una dificultad en la adquisición de la función lectora en la cual las performances de lectura y escritura tienen un patrón característico de Fortalezas y Debilidades
Cognitivas que dan evidencias de déficit en una de las dos estrategias o en ambas.




Dislexia Disfonética
o Deficiencia primaria de la integración grafema – fonema.
o Inhabilidad para desarrollar el análisis y la síntesis de la palabra.

Dislexia disguestáltica o diseidética
o Deficiencia primaria en la inhabilidad para percibir letras y palabras como configuraciones o gestalts visuales (reconocimiento de la palabra y la posibilidad de darle significación).

Dislexia mixta

o Afectación de ambas estrategias.






Aplicación de Batería:

*             Pruebas normatizadas en Uruguay Test de E. Boder:
Funciones Cognitivas Neuropsicológicas relacionadas al acto lector: Visuo-Guestáltica Analítica-Auditiva
*             Método Directo:
Análisis y clasificación de los errores de lectura y escritura.





*                   Normatizado en Uruguay
*                   Objetivos:
Investigar las dos estrategias que intervienen en el proceso de Lecto – escritura.
Diagnosticar Dificultad Específica y Clasificación.
Diagnosticar trastornos lectores en niños con dificultades no específicas.
Proveer lineamientos claros para el abordaje terapéutico.


 o Administración:

A)          Test de lectura.

v     Objetivo: determinar el nivel lector a través de las palabras leídas a flash.
v     Materiales: Hoja de registro del examinador.
Listas de Palabras para el niño.

Listas: graduadas de 1º a 6º año. Formadas por 20   palabras:
-10 de escritura fonética (impares)
-10 de escritura no fonética (pares)

v   Metodología.

Ø   Inicio: problema de lectura--‐--‐--‐--‐--‐--‐ lista de 1º año
no problema de lectura--‐--‐- 2 grados por debajo del nivel actual del niño.
Ø   Presentación:
ü    “A flash” leída en 1 segundo en forma correcta.
Explora la función visuo–gestáltica.
ü    “Con tiempo” leída en 10 segundos.
Explora la función auditivo–secuencial.
Ø   Valoración: registro del número total de palabras en cada
columna.

v   Valoración:

Ø   Nivel Lector:
Es definido como el grado más alto en el cual el niño lee como mínimo el 50% de palabras a flash.
Ejemplo:
Niño que cursa 4º lee:
Lista de 1º                      12/20
Lista de 2º                      11/20
Lista de 3º                      10/20--‐--‐ su Nivel Lector
Lista de 4º                        5/20

Ø   Cociente lector:
Se define el Cociente Lector como el porcentaje del nivel esperado para la edad y el grado.

La fórmula relaciona la Edad Lectora con la Edad Cronológica:
C.L = Edad Lectora X 100

Edad Cronológica

Edad lectora = 5 + Nivel Lector

B)     Test de escritura:

v   Objetivo: investigar el uso de las funciones visuo – guestálticas y auditivo–secuencial en la escritura.
v   Materiales: Protocolo particular para cada niño integrado por dos listas:
a)          Palabras Conocidas (leídas a flash)
b)         Palabras Desconocidas (leídas con tiempo o no leídas)

v   Metodología: Selección de palabras basadas en la performance lectora.

v   Valoración:
Palabras conocidas: se evalúa el número de palabras escritas correctamente.

Palabras desconocidas: se evalúa el número de palabras escritas con Buenos Equivalentes Fonéticos y adecuada secuencia.

Buenos Equivalentes Fonéticos:
“Son errores ortográficos fonéticamente exactos”
                                                                            E. Boder


*        Diagrama de flujo de resultados




lunes, 29 de julio de 2013

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE - APOYO PEDAGÓGICO ZONA ESTE

REUNIÓN MAESTRAS DE APOYO PEDAGÓGICO ZONA ESTE

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Aporte de las Maestras: Elisa, Valeria, Virginia

“… es una alteración o un retardo en la adquisición de la posibilidad de que el sistema nervioso se modifique en forma permanente, por acción de estímulos exteriores, lo que provoca una alteración en la adaptación del individuo al medio.”
“… es un retardo en el desarrollo del sistema nervioso.” Rebollo (2004:26)


SE CLASIFICAN EN:

DIFICULTADES ESPECÍFICAS  
PRIMARIAS  

DIFICULTADES INESPECÍFICAS
SECUNDARIAS


CAUSAS DIFICULTADES INESPECÍFICAS
  • PSICÓGENA: (la más frecuente) refiere a problemas psicológicos y psiquiátricos.
  • SOCIO-CULTURAL: refiere al entorno donde se desarrolla el niño, del cual dependen las posibilidades de recibir estímulos adecuados y de habilitarlo a experimentar e integrar funciones y conductas aprendidas.
  • GENÉTICA: Alteraciones en los genes del individuo (ej. Familias de disléxicos).
  • MULTIFACTORIAL: actúan varias causas a la vez.
  • CAUSA DESCONOCIDA: aún no se conoce causa cierta.

INTENSIDAD
  • LEVE: Corresponde a lo que muchos denominan inmadurez. El desfasaje entre lo esperado para la edad y lo adquirido por el niño en relación a una función no es “poco importante” y puede mejorarlo espontáneamente.
  • MODERADA: Disfunción. El desfasaje es mayor pero no sobrepasa los dos años con respecto a lo esperado para la edad. Es reversible, pero con tratamiento.
  • SEVERA: Dificultad primaria del aprendizaje. El desfasaje sobrepasa los dos años y presenta signos que van mas allá de la inmadurez. Requiere tratamiento y es total o parcialmente irreversible.

EJEMPLOS DE DIFICULTAD SEVERA

Corresponde a una dificultad primaria (específica) del aprendizaje.
Según la función que esté afectada se denominan:
  • DISGNOSIA: Dificultad y/o alteración en la integración, en el desarrollo de las gnosias (capacidad de reconocer los objetos a través de los datos aportados por los sentidos, a causa de lesión cerebral).
  • DISPRAXIA: Retardo o alteración en el desarrollo de las praxias.
Las praxias son movimientos o acciones, aprendidos, por tanto conscientes, que se automatizan, (expresan el funcionamiento del sistema nervioso)
  • DISFASIAS: Alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
  • DISLEXIAS: Alteraciones en la adquisición del lenguaje escrito.
  • DISCALCULIAS: Alteraciones en el desarrollo de las habilidades aritméticas.

Estás dificultades son parcial o totalmente irreversibles, pero se pueden paliar con un entrenamiento y enseñanza que favorezca la adquisición de estrategias compensatorias.