viernes, 11 de octubre de 2013

TEST DE BODER


Maestra Esp: Matilde Pesquera









En este proceso emergen dos Componentes esenciales:
 La  habilidad para  reconocer globalmente las palabras como gestalts visuales instantáneas:

v    ESTRATEGIA VISUO–GUESTÁLTICA
v     La habilidad para analizar Palabras desconocidas fonéticamente:
ESTRATEGIA ANALÍTICA– AUDITIVA SECUENCIAL.
En el hábil lector estas dos funciones se dan en forma automática y simultánea.











 Ø Es una dificultad en la adquisición de la función lectora en la cual las performances de lectura y escritura tienen un patrón característico de Fortalezas y Debilidades
Cognitivas que dan evidencias de déficit en una de las dos estrategias o en ambas.




Dislexia Disfonética
o Deficiencia primaria de la integración grafema – fonema.
o Inhabilidad para desarrollar el análisis y la síntesis de la palabra.

Dislexia disguestáltica o diseidética
o Deficiencia primaria en la inhabilidad para percibir letras y palabras como configuraciones o gestalts visuales (reconocimiento de la palabra y la posibilidad de darle significación).

Dislexia mixta

o Afectación de ambas estrategias.






Aplicación de Batería:

*             Pruebas normatizadas en Uruguay Test de E. Boder:
Funciones Cognitivas Neuropsicológicas relacionadas al acto lector: Visuo-Guestáltica Analítica-Auditiva
*             Método Directo:
Análisis y clasificación de los errores de lectura y escritura.





*                   Normatizado en Uruguay
*                   Objetivos:
Investigar las dos estrategias que intervienen en el proceso de Lecto – escritura.
Diagnosticar Dificultad Específica y Clasificación.
Diagnosticar trastornos lectores en niños con dificultades no específicas.
Proveer lineamientos claros para el abordaje terapéutico.


 o Administración:

A)          Test de lectura.

v     Objetivo: determinar el nivel lector a través de las palabras leídas a flash.
v     Materiales: Hoja de registro del examinador.
Listas de Palabras para el niño.

Listas: graduadas de 1º a 6º año. Formadas por 20   palabras:
-10 de escritura fonética (impares)
-10 de escritura no fonética (pares)

v   Metodología.

Ø   Inicio: problema de lectura--‐--‐--‐--‐--‐--‐ lista de 1º año
no problema de lectura--‐--‐- 2 grados por debajo del nivel actual del niño.
Ø   Presentación:
ü    “A flash” leída en 1 segundo en forma correcta.
Explora la función visuo–gestáltica.
ü    “Con tiempo” leída en 10 segundos.
Explora la función auditivo–secuencial.
Ø   Valoración: registro del número total de palabras en cada
columna.

v   Valoración:

Ø   Nivel Lector:
Es definido como el grado más alto en el cual el niño lee como mínimo el 50% de palabras a flash.
Ejemplo:
Niño que cursa 4º lee:
Lista de 1º                      12/20
Lista de 2º                      11/20
Lista de 3º                      10/20--‐--‐ su Nivel Lector
Lista de 4º                        5/20

Ø   Cociente lector:
Se define el Cociente Lector como el porcentaje del nivel esperado para la edad y el grado.

La fórmula relaciona la Edad Lectora con la Edad Cronológica:
C.L = Edad Lectora X 100

Edad Cronológica

Edad lectora = 5 + Nivel Lector

B)     Test de escritura:

v   Objetivo: investigar el uso de las funciones visuo – guestálticas y auditivo–secuencial en la escritura.
v   Materiales: Protocolo particular para cada niño integrado por dos listas:
a)          Palabras Conocidas (leídas a flash)
b)         Palabras Desconocidas (leídas con tiempo o no leídas)

v   Metodología: Selección de palabras basadas en la performance lectora.

v   Valoración:
Palabras conocidas: se evalúa el número de palabras escritas correctamente.

Palabras desconocidas: se evalúa el número de palabras escritas con Buenos Equivalentes Fonéticos y adecuada secuencia.

Buenos Equivalentes Fonéticos:
“Son errores ortográficos fonéticamente exactos”
                                                                            E. Boder


*        Diagrama de flujo de resultados




lunes, 29 de julio de 2013

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE - APOYO PEDAGÓGICO ZONA ESTE

REUNIÓN MAESTRAS DE APOYO PEDAGÓGICO ZONA ESTE

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Aporte de las Maestras: Elisa, Valeria, Virginia

“… es una alteración o un retardo en la adquisición de la posibilidad de que el sistema nervioso se modifique en forma permanente, por acción de estímulos exteriores, lo que provoca una alteración en la adaptación del individuo al medio.”
“… es un retardo en el desarrollo del sistema nervioso.” Rebollo (2004:26)


SE CLASIFICAN EN:

DIFICULTADES ESPECÍFICAS  
PRIMARIAS  

DIFICULTADES INESPECÍFICAS
SECUNDARIAS


CAUSAS DIFICULTADES INESPECÍFICAS
  • PSICÓGENA: (la más frecuente) refiere a problemas psicológicos y psiquiátricos.
  • SOCIO-CULTURAL: refiere al entorno donde se desarrolla el niño, del cual dependen las posibilidades de recibir estímulos adecuados y de habilitarlo a experimentar e integrar funciones y conductas aprendidas.
  • GENÉTICA: Alteraciones en los genes del individuo (ej. Familias de disléxicos).
  • MULTIFACTORIAL: actúan varias causas a la vez.
  • CAUSA DESCONOCIDA: aún no se conoce causa cierta.

INTENSIDAD
  • LEVE: Corresponde a lo que muchos denominan inmadurez. El desfasaje entre lo esperado para la edad y lo adquirido por el niño en relación a una función no es “poco importante” y puede mejorarlo espontáneamente.
  • MODERADA: Disfunción. El desfasaje es mayor pero no sobrepasa los dos años con respecto a lo esperado para la edad. Es reversible, pero con tratamiento.
  • SEVERA: Dificultad primaria del aprendizaje. El desfasaje sobrepasa los dos años y presenta signos que van mas allá de la inmadurez. Requiere tratamiento y es total o parcialmente irreversible.

EJEMPLOS DE DIFICULTAD SEVERA

Corresponde a una dificultad primaria (específica) del aprendizaje.
Según la función que esté afectada se denominan:
  • DISGNOSIA: Dificultad y/o alteración en la integración, en el desarrollo de las gnosias (capacidad de reconocer los objetos a través de los datos aportados por los sentidos, a causa de lesión cerebral).
  • DISPRAXIA: Retardo o alteración en el desarrollo de las praxias.
Las praxias son movimientos o acciones, aprendidos, por tanto conscientes, que se automatizan, (expresan el funcionamiento del sistema nervioso)
  • DISFASIAS: Alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
  • DISLEXIAS: Alteraciones en la adquisición del lenguaje escrito.
  • DISCALCULIAS: Alteraciones en el desarrollo de las habilidades aritméticas.

Estás dificultades son parcial o totalmente irreversibles, pero se pueden paliar con un entrenamiento y enseñanza que favorezca la adquisición de estrategias compensatorias.




martes, 6 de noviembre de 2012

ESCUELA N° 207 - PLAN DE INSERCIÓN LABORAL - PROYECTO DE CENTRO

"El trabajo es un derecho social, constructor en lo personal y en lo colectivo de autonomía, dignidad e identidad"


MARCO LEGAL

La Ley 16.095, establece un sistema para asegurar una protección integral a los discapacitados.
Capítulo I, arts. 4° y 5° establecen:

Artículo 4°  (Concepto de rehabilitación).- Rehabilitación integral es el proceso total, caracterizado por la aplicación coordinada de un conjunto de medidas médicas, sociales, educativas y laborales, para adaptar o readaptar al individuo, y que tiene por objeto lograr el más alto nivel posible de capacitación y de integración social de los discapacitados, así como también las acciones que tiendan a eliminar las desventajas del medio en que se desenvuelven para el desarrollo de dicha capacidad. Se entiende por rehabilitación profesional la parte del proceso de rehabilitación integral en que se suministran los medios, especialmente orientación profesional y colocación selectiva, para que los discapacitados puedan obtener y conservar un empleo adecuado.

Artículo 5°  (Derechos).- Sin perjuicio de los derechos que establecen las normas nacionales vigentes y convenios internacionales del trabajo ratificados, los derechos de los discapacitados serán los establecidos en las Declaraciones de los Derechos de los Impedidos y de los Retrasados Mentales proclamados por las Naciones Unidas con fecha 9 de diciembre de 1975 y 20 de diciembre de 1971, respectivamente.
Los discapacitados gozarán de todos los derechos sin excepción alguna y sin distinción ni discriminación  por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento o cualquier otra circunstancia, tanto si se refiere personalmente al impedido como a su familia.

La Ley Nº 18.651   del 9 de marzo de 2010  de  PROTECCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD - CAPÍTULO VIII - TRABAJO, que establece la normativa para la inserción laboral de las personas con discapacidad.


SOPORTES TEÓRICOS IMPLICADOS

Todos los Sujetos requerimos Apoyos en la construcción de nuestra personalidad, tanto en sus aspectos cognitivos, emocionales, como sociales.
.........................
Nuestros alumnos, en particular, y debido a particulares condiciones genéticas, o a complejas noxas socio afectivas, requieren apoyos más extensos en el tiempo, o más intensos, para la construcción de su yo consciente, intencional o cognoscente. Estos apoyos deben ser, a su vez, intencionalmente pensados.
Nuestro interés al abordar este proyecto responde a un "para qué" genérico, no por ello omisible: POTENCIAR el desarrollo humano en sus distintas dimensiones.
A partir de allí es necesario comenzar a circunscribir, en una figura de círculos concéntricos, adecuando a  cada realidad de grupo en particular.


En el año 1992 la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AARM) propuso una Definición del retraso mental (9a. edición) que supuso un cambio radical del paradigma tradicional, alejándose de una concepción del retraso mental como rasgo del individuo para plantear una concepción basada en la interacción de la persona y el contexto (Verdugo, 1994).
Aquella definición modificó el modo en que las personas (profesionales, familiares, investigadores...) conciben esa categoría diagnóstica, alejándose de identificarla exclusivamente como una característica del individuo para entenderla como un estado de funcionamiento de la persona.

La 10a. edición de la definición  de la AARM (2002) revisa y mejora la propuesta en la 9a. edición.
Una vez difundido y aceptado por gran parte de la comunidad científica y profesional el cambio de paradigma, lo que ahora se pretende es:
1) operacionalizar con mayor claridad la naturaleza multidimensional del retraso mental-
2)presentar directrices de buenas prácticas para diagnosticar, clasificar y planificar apoyos.

La definición de retraso mental propuesta por la AAMR en 2002 plantea:

Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.
(Luckasson y cols., 2002, p.8).

Esta definición propone un nuevo sistema de apoyo con las siguientes dimensiones:

Dimensión I:    Habilidades Intelectuales
Dimensión II:  Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica).
Dimensión III: Participación, Interacciones y roles Sociales.
Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología).
Dimensión V:  Contexto (ambientes y cultura).

El grado e intensidad de las ayudas y apoyos requeridos para facilitar al máximo una vida de calidad puede variar de una persona a otra. el Manual sobre Retraso Mental de la AAMR lo define del siguiente modo:
Recursos y estrategias que promueven los intereses y metas de las personas con y sin discapacidades que les posibilitan el acceso a recursos, información y relaciones propias de ambientes de trabajo y de vivienda integrados, y que dan lugar a un incremento de su independencia/interdependencia, productividad, integración comunitaria y satisfacción.


SE PLANTEAN CUATRO NIVELES DE APOYO EN FUNCIÓN DE SU INTENSIDAD:

INTERMITENTE: parcial - focalizado. Acotado en tiempo y extensión.
LIMITADO: temporal, limitado, acotado, menos profesionales implicados, logros sostenibles.
EXTENSO: apoyos regulares, se da en algunos ambientes, sin limitación temporal.
GENERALIZADO: apoyos estables, intensos, de por vida, requiere más personal: tutelaje, requiere más recursos y estrategias específicas, relaciones interpersonales limitadas al ámbito privado.


ÁREAS DE APOYO

  • Comunicación
  • Cuidado personal
  • Vida en el hogar
  • Conducta social
  • Utilización de la comunidad
  • Autodeterminación
  • Salud y seguridad
  • Contenidos escolares funcionales
  • Trabajo

OBJETIVOS GENERALES

  •   Promover la inserción laboral de personas con dificultades para acceder al mercado laboral.
  • Incorporar a las empresas personal con una capacitación técnica, habilidades y actitudes ajustadas a sus necesidades.
  • Consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar itinerarios individuales de inserción laboral.
  • Ofrecer una formación básica en habilidades laborales (necesarias para cualquier puesto de trabajo)
  • Dotar de la formación ocupacional imprescindible para acceder al mercado laboral en condiciones de competitividad.
  • Ofrecer la orientación y técnicas necesarias para la búsqueda de un puesto de trabajo.
  • Facilitar el acceso a los recursos y servicios ya existentes (creación de una red local).
  • Establecer mecanismos de colaboración que permitan tanto la difusión del proyecto como aprovechar los recursos ya existentes (blog institucional).
  • Promover actitudes positivas hacia el colectivo, en especial en los empleadores.
DESTINATARIOS DEL PROYECTO

Todos/as los/as alumnos/as de la Escuela N° 207 (ETRO - CECAL), que hayan cumplido un proceso de formación y de habilidades sociales que los habilite para insertarse en el plan.

AUTORES Y RESPONSABLES

Equipo de trabajo de la Escuela N° 207

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


  •  Libro: Educación Especial Integración en la Escuela. Círculo Latino. Austral S.A.
  • Sistemas de pasantías laborales, diseño tentativo. Angelina Forti (Anexo)
  • Enlaces: 
Derecho Laboral: http://www.intermonoxfam.org./es/pape.aspxid=1181
Currículum y carta de presentación: http://www.quierounbuentrabajo.com

Entrevista: http://camaratenerife.com/pet/videoentrevista.cfm
Búsqueda de empleo: http://trabajopracticopedia.com/busqueda-de-trabajo
Test psicotécnicos: http://www.ofertasempleo.net/tecnicos/psicotecnicos-online-paraoposicionesgratis

                       
                       
 Aprendemos a trabajarnos un futuro

ANEXO













lunes, 29 de octubre de 2012

TRABAJO PRESENTADO POR LA ESCUELA Nº 144“JOSÉ GARIBALDI”

 NUESTRO LOCAL ESCOLAR
CARLOMAGNO 3484 - Barrio Bella Italia

Maestra de apoyo Cristina López.

Como maestra de apoyo formo parte del equipo docente que actúa en la institución referente, con compromiso asumido ante una comunidad respetuosa y solidaria.
El presente trabajo muestra el desempeño que nuestra escuela en forma conjunta como equipo docente realiza trascendiendo las personas (docentes) logrando procesos positivos para los niños que son nuestro principal objetivo.
La secuencia de trabajo es semanal dos veces con cada grupo contemplando con las maestras los niños que tienen mayores dificultades en su aprendizaje y reforzando nuestra tarea actualmente, con la integración de maestro con maestro a nuestro colectivo docente.




  Primer año.


Grafomotricidad:
Es unir la teoría con la praxis, para que se dé el producto gráfico o la escritura.

Es la enseñanza de la escritura, a través de la psicomotricidad.













2dos  y 3eros años. Dominó de palabras.

El juego es la actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes. Su función principal es proporcionar entretenimiento, diversión y aprendizaje, estimulando  mental y físicamente al niño desarrollando sus habilidades prácticas y psicológicas.

Asociación: dibujo – palabras.

Objetivo del juego: Estimular en el niño la lectura de palabras y su relación con dibujos representativos.

Descripción del juego: Es un juego para dos o más personas. Consta de 30 fichas.
Se juega como el juego tradicional de dominó. Se reparten las fichas entre los jugadores y se sortea quien inicia el juego. Cada niño tiene su turno para jugar, si no tiene ficha para poner, pierde la jugada (pasa y espera su turno en la siguiente vuelta). Gana el que termina primero sus cartas.






















miércoles, 12 de septiembre de 2012

ESCUELA ESPECIAL 207


La Escuela Especial N° 207 ETRO, se encuentra ubicada en la calle Dr. Aquiles Lanza (ex Yaguarón) 1075, entre Durazno e Isla de Flores, barrios SUR y PALERMO. Anexo CECAL en Juan Carlos Gómez 1314, 4° piso, CIUDAD VIEJA.

 Escuela de  Rehabilitación Ocupacional para Discapacitados Intelectuales.

Talleres de Capacitación Ocupacional: 
Cocina, Confección en Cuero, Peletería, Joyería, Encuadernación y Cartonado, Confección de Vestimenta, Confección Industrial de Vestimenta, Informática, Peluquería y belleza, Carpintería, Electricidad, Mantenimiento, Lavandería

En el Anexo funcionan los talleres
Restorán (Cocina 1, 2 y 3), Rotisería y Cafetería 1 y 2  

 Maestros de Apoyo 
  • Lengua y Matemática   
Talleres extracurriculares:
  •  Educación Física
  •  Danza
Blogs:  

  • ETRO escuela taller (etroescuelataller.blogspot.com)
  • Facebook: ETRO Escuela Especial