La Ley Nº 18.651 del 9 de marzo de 2010 de PROTECCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD - CAPÍTULO VIII - TRABAJO, que establece la normativa para la inserción laboral de las personas con discapacidad.
SOPORTES TEÓRICOS IMPLICADOS
Todos los Sujetos requerimos Apoyos en la construcción de nuestra personalidad, tanto en sus aspectos cognitivos, emocionales, como sociales.
.........................
Nuestros alumnos, en particular, y debido a particulares condiciones genéticas, o a complejas noxas socio afectivas, requieren apoyos más extensos en el tiempo, o más intensos, para la construcción de su yo consciente, intencional o cognoscente. Estos apoyos deben ser, a su vez, intencionalmente pensados.
Nuestro interés al abordar este proyecto responde a un "para qué" genérico, no por ello omisible: POTENCIAR el desarrollo humano en sus distintas dimensiones.
A partir de allí es necesario comenzar a circunscribir, en una figura de círculos concéntricos, adecuando a cada realidad de grupo en particular.
En el año 1992 la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AARM) propuso una Definición del retraso mental (9a. edición) que supuso un cambio radical del paradigma tradicional, alejándose de una concepción del retraso mental como rasgo del individuo para plantear una concepción basada en la interacción de la persona y el contexto (Verdugo, 1994).
Aquella definición modificó el modo en que las personas (profesionales, familiares, investigadores...) conciben esa categoría diagnóstica, alejándose de identificarla exclusivamente como una característica del individuo para entenderla como un estado de funcionamiento de la persona.
La 10a. edición de la definición de la AARM (2002) revisa y mejora la propuesta en la 9a. edición.
Una vez difundido y aceptado por gran parte de la comunidad científica y profesional el cambio de paradigma, lo que ahora se pretende es:
1) operacionalizar con mayor claridad la naturaleza multidimensional del retraso mental-
2)presentar directrices de buenas prácticas para diagnosticar, clasificar y planificar apoyos.
La definición de retraso mental propuesta por la AAMR en 2002 plantea:
Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.
(Luckasson y cols., 2002, p.8).
Esta definición propone un nuevo sistema de apoyo con las siguientes dimensiones:
Dimensión I: Habilidades Intelectuales
Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica).
Dimensión III: Participación, Interacciones y roles Sociales.
Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología).
Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura).
El grado e intensidad de las ayudas y apoyos requeridos para facilitar al máximo una vida de calidad puede variar de una persona a otra. el Manual sobre Retraso Mental de la AAMR lo define del siguiente modo:
Recursos y estrategias que promueven los intereses y metas de las personas con y sin discapacidades que les posibilitan el acceso a recursos, información y relaciones propias de ambientes de trabajo y de vivienda integrados, y que dan lugar a un incremento de su independencia/interdependencia, productividad, integración comunitaria y satisfacción.
SE PLANTEAN CUATRO NIVELES DE APOYO EN FUNCIÓN DE SU INTENSIDAD:
INTERMITENTE: parcial - focalizado. Acotado en tiempo y extensión.
LIMITADO: temporal, limitado, acotado, menos profesionales implicados, logros sostenibles.
EXTENSO: apoyos regulares, se da en algunos ambientes, sin limitación temporal.
GENERALIZADO: apoyos estables, intensos, de por vida, requiere más personal: tutelaje, requiere más recursos y estrategias específicas, relaciones interpersonales limitadas al ámbito privado.
ÁREAS DE APOYO
- Comunicación
- Cuidado personal
- Vida en el hogar
- Conducta social
- Utilización de la comunidad
- Autodeterminación
- Salud y seguridad
- Contenidos escolares funcionales
- Trabajo
OBJETIVOS GENERALES
Promover la inserción laboral de personas con dificultades para acceder al mercado laboral.
Incorporar a las empresas personal con una capacitación técnica, habilidades y actitudes ajustadas a sus necesidades.
Consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Diseñar itinerarios individuales de inserción laboral.
- Ofrecer una formación básica en habilidades laborales (necesarias para cualquier puesto de trabajo)
- Dotar de la formación ocupacional imprescindible para acceder al mercado laboral en condiciones de competitividad.
- Ofrecer la orientación y técnicas necesarias para la búsqueda de un puesto de trabajo.
- Facilitar el acceso a los recursos y servicios ya existentes (creación de una red local).
- Establecer mecanismos de colaboración que permitan tanto la difusión del proyecto como aprovechar los recursos ya existentes (blog institucional).
- Promover actitudes positivas hacia el colectivo, en especial en los empleadores.
DESTINATARIOS DEL PROYECTO
Todos/as los/as alumnos/as de la Escuela N° 207 (ETRO - CECAL), que hayan cumplido un proceso de formación y de habilidades sociales que los habilite para insertarse en el plan.
AUTORES Y RESPONSABLES
Equipo de trabajo de la Escuela N° 207
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Libro: Educación Especial Integración en la Escuela. Círculo Latino. Austral S.A.
- Sistemas de pasantías laborales, diseño tentativo. Angelina Forti (Anexo)
- Enlaces:
Derecho Laboral: http://www.intermonoxfam.org./es/pape.aspxid=1181
Currículum y carta de presentación: http://www.quierounbuentrabajo.com
Entrevista: http://camaratenerife.com/pet/videoentrevista.cfm
Búsqueda de empleo: http://trabajopracticopedia.com/busqueda-de-trabajo
Test psicotécnicos: http://www.ofertasempleo.net/tecnicos/psicotecnicos-online-paraoposicionesgratis
 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario